Parques Nacionales Marinos
Proteger para siempre el mar de todos es proteger nuestro planeta
Proteger para siempre el mar de todos es proteger nuestro planeta
Hace más de 20 años que la problemática del mar se estudia en nuestro país. De estos estudios surgieron las delimitaciones de las zonas marinas sensibles a ser conservadas. Namuncurá - Banco Burdwood 2 y Yaganes nacieron de estos estudios y pasarán a la historia por ser los primeros Parques Nacionales Marinos de Argentina.
Las áreas marinas protegidas (AMPs) buscan un manejo integral que considera la totalidad del ecosistema. Son espacios naturales establecidos para la protección de los ecosistemas y especies marinas, incluyendo el fondo y el subsuelo marinos.
El Delfín Cruzado es la única especie de delfines pequeños regularmente encontrado al sur de la Convergencia Antártica. Sus llamadas nunca han sido registradas y es mucho más lo que se necesita aprender sobre esta particular especie de aguas frías. Puede nadar a una velocidad de hasta 22km/h y es conocido por nadar en la proa de las embarcaciones, acercándose frecuentemente a ellas a gran velocidad y desde grandes distancias. A menudo nada muy rápido justo debajo de la superficie del agua creando grandes desplazamientos de agua (similares a los de la Marsopa de Dall) cuando alcanza la superficie para respirar. Puede ser encontrado con otros muchos cetáceos incluyendo a la Ballena fin y el Delfín calderón de aleta larga. Es conocido por alimentarse de pequeños peces incluyendo mictófidos, calamares y crustáceos y cuando se alimenta con frecuencia se asocia con grandes agregaciones de aves marinas y de plancton.
Estas ballenas tienen el cerebro más grande del mundo. Hablamos de unos 9 kg de peso, 5 veces más grande que el cerebro humano. El término cachalote deriva de la palabra francesa antigua usada para "diente". Es el predador dentado más grande que existe. Llega a medir unos 18 metros de largo y pesa hasta 20 toneladas. Son de los pocos mamíferos que poseen la capacidad de ECOLOCALIZACIÓN. Conocen y descifran su entorno por medio de la emisión de sonidos y la interpretación del eco que los objetos a su alrededor producen. Hoy en día quedan solo 200.000 ejemplares el Cachalote está en peligro de extinción.
La Ballena fin o Ballena de aleta es el segundo animal de mayor tamaño en el mundo, luego de la Ballena azul. Puede bucear hasta profundidades de 230 metros y emitir sonidos de baja frecuencia (infrasonidos) de hasta 188 decibeles. Estos sonidos no son audibles para el ser humano, pero pueden ser detectados por otras Ballenas fin hasta 850 kilómetros de distancia. Pueden crecer hasta 27 metros de longitud y pesar hasta 120 toneladas Poseen un cuerpo delgado, capaz de alcanzar velocidades de hasta 37 km/h, con breves trayectos de hasta cerca de 47 km/h. Esta especie se alimenta de zooplancton (incluyendo kril) y peces de cardumen. Las amenazas para esta especie incluyen el enmallamiento en redes de pesca, la colisión con embarcaciones (son las ballenas más comúnmente colisionadas en todo el mundo), la cacería comercial, la cacería aborigen y el cambio climático, incluyendo la contaminación sonora y química. La Ballena fin es clasificada como En Peligro
Generalmente se la encuentra en grupos pequeños de menos de 10 individuos, pero pueden ocasionalmente observarse grupos de hasta 100 ejemplares para alimentarse. Suelen verse nadando con Marsopas espinosas, Delfín austral y Delfín chileno.
El Delfín austral es el más grande de las tres especies del género Lagenorhynchus que habita las aguas del Hemisferio Sur. El Delfín austral pude ser encontrado en pequeños grupos de 2 a 203 individuos, aunque se han reportado agrupaciones más numerosas, de hasta 100 ejemplares. Pueden ser muy acrobáticos, pero con frecuencia son vistos nadando discretamente. El Delfín austral habita sólo aguas del sur de Sudamérica, desde los 33ºS en el Pacífico a los 38ºS en el Atlántico. os Delfines australes fueron habitualmente capturados para ser utilizados como carnada para la captura de centolla y centollón en el sur de Chile y aunque se cree que la cantidad de animales capturados es menor de lo que se suponía, igual podría ser insostenible. A lo anterior se suman las capturas incidentales en redes costeras. El incremento de la actividad petrolera, de gas y el desarrollo de acuicultura, así¬ como la degradación costera del hábitat también constituyen amenazas para la especie.
Se estima que miles de individuos fueron capturados (10.000 en 1985) y la población ha disminuido seriamente durante las últimas décadas. Aunque ahora se encuentran prohibidas por ley, se cree que las cacerías continúan aunque a una escala muy reducida. El Delfín oscuro es un nadador activo y rápido y es una de las especies más acrobáticas de delfines, desarrollando increíbles saltos y giros. Cuando un delfín comienza a saltar, el resto del grupo a menudo lo sigue. Son delfines muy curiosos. Son muy sociales y pueden ser encontrados en grupos de cientos de ejemplares. Las principales amenazas para las poblaciones de Delfí¬n oscuro son la caza y enmallamiento en redes de pesca. Se desconoce el tamaño poblacional mundial.
Muy poco es lo que se conoce acerca de esta especie en la actualidad, siendo sus avistajes confirmados en el mar de unas pocas docenas. Son discretas, rápidas nadadoras, evitan las embarcaciones y, como ocurre con otros miembros del género Phocoena, se cree que no son muy acrobáticas. Las pocas veces que se han documentado avistajes, se las ha visto en grupos de entre 1 y 5 individuos. La Marsopa de anteojos ha sido más frecuentemente avistada en la costa sudeste de América del Sur, pero su rango de distribución puede extenderse en una banda circumpolar del Hemisferio Sur, Son atrapadas incidentalmente en redes agalleras y de arrastre. No hay estimación mundial para la especie
En la Argentina hay dos especies principales de lobos marinos: el de un pelo y el de dos pelos. El más abundante es el lobo marino de un pelo sudamericano. Tiene el hocico redondeado. Los machos alcanzan los 300 kg y tienen el cuello prominente en forma de melena, por lo que también se los conoce como leones marinos. El lobo marino de dos pelos sudamericano es de menor tamaño y tiene el hocico puntiagudo.
Las Ballenas Minke (Rorcuales Minke) son las más pequeñas y las más abundante de los rorcuales. Tienen un hocico puntiagudo, una línea de la boca recta y una larga cresta a lo largo de la cabeza con dos espiráculos. En su boca presentan cientos de barbas Son nadadoras relativamente rápidas, a veces realizan saltos y espionajes. Cuando salen a superficie para respirar, su hocico aparece en primer lugar. Estas ballenas pueden permanecer bajo el agua durante apróximadamente 20 minutos. están amenazadas por la cacería de ballenas, la contaminación química y el enmallamiento en redes de pesca.
La Ballena Sei es de las ballenas más rápidas que existen, llegan a alcanzar una velocidad de 70 km/h. Similar a la velocidad que alcanza un caballo. Estas sabias de alta mar llegan a vivir hasta los 70 años! Poseen un cuerpo más delgado y esbelto que el de las conocidas ballenas francas australes, pesan hasta 45,000 kg y llegan a medir hasta 19,5 metros. Esta especie se alimenta principalmente de krill y otros crustáceos, pero puede comer calamares y peces de hasta 30 cm. Las poblaciones de esta especie fueron severamente afectadas por la industria ballenera. La especie se encuentra clasificada como En Peligro (UICN, 2008) y, al igual que otras grandes ballenas, están amenazadas por la contaminación química y sonora, la colisión con embarcaciones, el cambio climático, los sonares y el enmallamiento en redes de pesca.
El elefante marino del sur, es el animal marino mas grande que sale a la costa después de meses de vida acuática. Puede hacer buceos continuos, prolongados y profundos. La aptitud para el buceo mejora con la edad, llegando a superar los 1.500 metros de profundidad. Mientras nada puede estar 90 minutos manteniendo la respiración, por eso el 80% de su tiempo se la pasa bajo el agua. Estos enormes campeones de apnea, llegan a pesar 4.000 kg.
Petrel Gigante Común es una de las únicas especies de pelágicos que anida en nuestro continente, en las islas Arce y Gran Robredo. Pasa gran parte de su vida en el mar y llega a tener un gran tamaño, casi el doble de una gaviota grande, de hasta 2 metros de ala a ala. Se alimenta de peces, crustáceos y en gran medida de carroña. Al ser carroñero es uno de los pocos que se puede alimentar en tierra. El Petrel Gigante es capturado frecuentemente en artes de la pesca (muerden anzuelos y caen en las redes) por eso es que la especie tiene una mortalidad importante. Se esta buscando la forma de reducir esa mortalidad, con buenos resultados, pero todavía falta mucho trabajo para hacer.
El Abatros Errante es una de las aves voladoras más grandes que existen en la actualidad. De punta de ala a punta de ala puede llegar a medir 3,4 metros. Lo que un elefante promedio puede llegar a medir de alto. Esta especie puede dar la vuelta al mundo en menos de un mes y planear durante días sin batir las alas. Prefiere pescar en alta mar, lejos de la tierra; su alimentación se basa en cefalópodos, peces y desperdicios de los barcos. Es monógamo de por vida; en el caso de que un miembro de la pareja muera, el otro no se reproducirá hasta formar una nueva pareja, lo que puede tardar varios años. Su reproducción no es muy frecuente por eso su muerte pone en peligro la especie. Por ser aves marinas y alimentarse del mar, corren grandes peligros al quedar atrapados en las líneas o pitas de los pescadores, es una de las mayores amenazas y causas de muerte de este pájaro
El Pingüino de Penacho Amarillo es el más pequeño de los pingüinos crestados, de cuerpo robusto y aerodinámico que tiene un peso medio de 3.35 kg y una altura de unos 55 cm. También se lo conoce como Pinguino Saltarocas debido a que normalmente en tierra se traslada dando saltos. Forma grandes grupos que pueden tener más de cien mil nidos. Las parejas son monógamas y normalmente vuelve la misma pareja al mismo nido cada año. Los meses de invierno los pasarán en el mar alimentándose hasta que tengan que regresar a la cosa para volver a criar. Se alimentan principalmente de krill pero también se alimentan de calamares, peces y crustáceos. A pesar de que son muy pequeños, tienen poderosas aletas y patas que les permiten moverse rápido en el agua y cazar a su presa con facilidad. Pueden bucear hasta 100 metros en busca de comida. Las amenazas para esta especie incluyen la cacería comercial, el robo de huevos por barcos pesqueros, la introducción de animales exóticos, la contaminación petrolera y el cambio climático. El Pingüino de Penacho Amarillo esta clasificado como en peligro.
La sobrepesca, la pesca ilegal e incidental, la contaminación y las 63 especies amenazadas son algunos de los problemas con los que se enfrenta el Mar Argentino.
Se estima que para el 2050 van a haber más plástico que peces en el mar. Ocho millones de toneladas de plástico son volcados cada año en el mar. Una enorme cantidad de efluentes y residuos sólidos de origen urbano, industrial y pesquero son depositados cada año en las zonas costeras.
La sobre explotación de los recursos no permite la recuperación de las especies poniéndolas en riesgo de extinción. Actualmente la pesquería de abadejo se encuentra colapsada.
La pesca incidental se refiere a todas aquellas especies que son pescadas como consecuencia de la captura de otra especie. Argentina está posicionada tope en la pesca incidental de tiburones y rayas. Hoy existen 43 especies amenazadas. Más de 13.548 individuos de Albatros Ceja Negra mueren anualmente.
Más de 60 especies están amenazadas de extinción en nuestro país; desde peces como el Tiburón Gatopardo o el Gatuso hasta especies carismáticas como la Ballena Azul, el Pingüino Penacho Amarillo y la Tortuga Laud.
La pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (pesca INDNR) agota las poblaciones de peces, destruye los hábitats marinos, distorsiona la competencia, perjudica injustamente a los pescadores legales y fragiliza a las comunidades costeras, especialmente en los países en desarrollo.
Una de las artes de pesca más nocivas son la pesca de arrastre de fondo. Con sólo pasar una vez, las redes de arrastre de fondo pueden acabar con siglos de crecimiento de estructuras coralinas y esponjas de mar. Los descartes de las redes de pesca también impactan en la fauna marina.
Permiten el estudio detallado de la biodiversidad y de todos los componentes del ambiente marino. Se estima que el 40 % de nuestras especies no han sido descubiertas aún, y pueden tener características particulares que ayuden a descubrir sustancias útiles, como nuevos alimentos o fármacos.